viernes, 6 de mayo de 2011

"Zenobia y el mar" y "A Juan Ramón HOY"

"A JUAN RAMÓN HOY": sobre una composición fotográfica (en papel) de instantes en el Metro de Madrid (gente leyendo) y en la Feria del Libro del retiro, collage y pintura acrílica. 91 x 65 cm. Papel sobre cartulina, enmarcado con cristal.
"ZENOBIA Y EL MAR" sobre una composición fotográfica (en papel) del mar, en el Líbano, collage y pintura acrílica. 91 x 65 cm. Papel sobre cartulina, enmarcado con cristal.

martes, 21 de diciembre de 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

Septiembre de 2010



Son PALABRAS a partir de una IMAGEN. Esta es la de Septiembre de 2010

Son las 8.30. Lo más sagrado del día está hecho. Luminosa es la salida de casa, ligerita, con el fresco mañanero, pasito a paso los proyectos, las buenas intenciones y también los sueños locos. Me hace gracia pisar el recorrido de mi primer cuadro urbano de Madrid, casualidades de la vida… Me encanta llegar al golpe de luz que me espera en el semáforo de Eduardo Dato con Fernández de la Hoz, respiro hondo y no puedo evitar una sonrisa de placer.

Son las 10.00. Levanto los cierres graffiteros y aterrizo en la realidad, los papeles encima de la mesa esperan pacientemente; “mis chicos” me saludan desde sus lienzos con una mirada intensa y serena; gestiones, teléfono, el correo, la impresora no funciona, quiere que le cambie los cartuchos (“sustituya el siguiente cartucho de tinta…”), que saco, agito y oigo que está a medias, pero no hay quien la convenza y se ha negado a imprimir. Yo queriendo vender y los comerciales queriendo venderme lo suyo, Jazztel, Orange… todos prometen el oro y el moro; después un chico y una chica que han ensayado la técnica de entrar despacio, tocando la fibra personal, cosa muy fastidiosa cuando tienes un trabajo a medias y un montón de “pendientes”; pasa un rato y llega otra pareja de un Banco, queriendo colocar un TPV, se saltan lo personal y lo que se les ponga por delante, sólo quieren ver al gerente, al jefe…, no saben que están delante de “chica para todo” y con un NO más rotundo que todas sus promesas juntas. Siento admiración y pena por las personas que tienen este trabajo, pero cuando la mayoría solo sobrevivimos de alguna forma nos perjudicamos, la tensión crece, casi se puede cortar con cuchillo… Suerte que también vienen mis amigos a verme y charlar.

Me voy a casa con la tarea a medias, nunca se acaba porque una puerta empuja otra, las ideas se amontonan y hay que ponerlas en fila de una. Vuelvo cansada, pero más cansados están los que pasean sin rumbo y sin trabajo, con un hilo de esperanza en sus miradas, sus siluetas sobre paisaje urbano titulado LOCAL DISPONIBLE.

martes, 31 de agosto de 2010

Una mirada a Budapest (Agosto de 2010)


Mis impresiones de Budapest, del 8 al 20 de agosto de 2010
Escribo en teclado para idioma húngaro…
Querria ir mas alla de la primera impresion de esta bellisima ciudad y de los tipicos itinerarios que aconsejan las guias para turistas. Se que me quedo corta, muy corta; pero esta experiencia me deja la inquietud de leer y profundizar sobre lo que he visto, oido e intuido.
Echo de menos la vida en periodo de trabajo porque permitiria hacerme mas cargo de la marcha de la ciudad. Estamos en Agosto, por tanto habra mucha gente de vacaciones, y en los puntos fuertes de la ciudad se ven muchos turistas, muchos menos que en Paris y Viena, por ejemplo. Circulan pocos coches. El transporte publico es fluido y eficaz
El idioma encierra el gran secreto de este pueblo, es una puerta que no puedo abrir porque suena muy distinto al espanol, o lo poco que conozco del ingles, italiano, frances… Se que es una tierra de poetas, escritores, quizas se deba a la sensibilidad de sus almas y al orgullo de su lengua, se nota que la aman por la cadencia de sus palabras, por el sentimiento que transmiten sus canciones.
Budapest esta partida por el Danubio, como la mirada de este pueblo, dividida entre Oriente y Occidente. De los Urales proceden sus origenes, los Magiares. Los turcos dejaron huella, que intento encontrar en manifestaciones de Arte oriental. Por ahora solamente he encontrado lo que ensena el Museo de Historia Magiar y el arte de origen Serbio en iglesias ortodoxas, sigo investigando…
Veo con mas claridad su mirada a, su ser… Europa, que les aporta un gran esplendor: en Arquitectura, los edificios de las zonas mas nobles son majestuosos, solidos, gritan que fueron parte de un Imperio muy poderoso. En la Pintura y escultura he disfrutado con el encuentro de artistas, desconocidos para mi, que trabajaron en dialogo con las vanguardias europeas de fines del XIX y XX. Me he conmovido con el impresionismo, expresionismo, cubismo… de pintores hungaros. Los Museos, repletos de tesoros, dejan ver un parentesis demasiado largo de descuido (deterioro, falta de limpieza) y tienen unas guardianas, la mayoria en edad de estar jubiladas, que siguen con la mirada, y fisicamente…, al visitante; no parecen confiar demasiado. Lo he entendido cuando me han dicho que el sueldo de estas personas es de 100 euros al mes
De ese parentesis quiero decir algo. De Oriente (Rusia) les llego tambien la desgracia con la invasion Comunista. Seguramente el pais se va recuperando de la falta de libertad. Lo que puedo contar hoy es que veo una ciudad empobrecida, hay demasiadas personas que no consiguen subirse al tren de la economia actual. Me dicen que es bastante comun tener un sueldo de 300 euros y los precios no son muy distintos a los del resto de Europa. Nunca he visto tantos pordioseros en una ciudad europea; estan en todas partes. Es habitual encontrarlos en el tranvia, pero los demas no se apartan ni miran a otro lado, son uno mas…, todo el mundo parece comprenderles. Muchos son ancianos, es una estampa habitual ver viejecitas que se pasan el dia de pie en una esquina, en las escaleras de los tuneles del metro, ofreciendo pequenos ramilletes de flores a quien quiera comprarlos. La gente de la calle, la que te cruzas, va vestida como puede, muy sencillamente, aqui no parecen afectados por la plaga de las marcas y no da la impresion de que puedan perder el tiempo en esas superficialidades. Sobre todo muchas personas mayores y de mediana edad van cargados de bolsas de plastico, viejas…, muy pesadas, no son bolsas bonitas, parecen ir con la casa a cuestas, incluso he visto, por la fuerza de la costumbre quizas, llevar maletas de ruedas a pulso; veo en esto la imagen de un pueblo fuerte, acostumbrado a sus cargas y sufrimiento, lo llevan en silencio. En sus miradas, de ojos claros, algo rasgados, hay cierta arrogancia, dureza y seriedad, parecen ventanas de vidas dificiles.
Gran parte de los edificios estan desconchados y ennegrecidos, el tranvia y los autobuses huelen mal, estan viejos, excepto algunos de las zonas nobles que han renovado y tienen aire acondicionado -son las zonas turisticas-. Pero te llevan a todas partes con rapidez, son una red en continuo movimiento, entre gente y bicicletas, que atraviesa toda la ciudad. Tienen, como en todas partes, senales de vandalismo (pintadas en los medios de transporte y paredes de subterraneos y estaciones), con las que no tienen medios para luchar. Tampoco se ven ejercitos de limpieza de la ciudad, pero demuestran su grado de cultura en que no hay papeles ni desperdicios fuera de las papeleras, ni aceras plagadas de manchas negras de chicles tirados sin mirar donde.
El pueblo hungaro es realmente culto: el entretenimiento nacional es la lectura y el ajedrez y parece que todos tocan algun instrumento musical. Tienen facilidad para los idiomas, no me extrana despues de oir la dificultad de su lengua. Tambien he comprobado la excelencia de espiritu que tienen en su modo de vivir la Liturgia; he asistido a la Misa en el templo de Matias y en San Esteban y ademas de la grandiosidad de las dos iglesias, el cuidado del culto y los cantos ayudan a trascender y vivir el Misterio… He visto dos manifestaciones de lo respetuosos que son, que me han impresionado: En el Parlamento se puede ver colgada la bandera hungara con un gran agujero, el que ha quedado al recortar la hoz y el martillo comunistas. Existe un parque en las afueras de Budapest (Memento Park), donde han colocado todas las estatuas de la etapa comunista; no las han roto, ni arrumbado en almacenes, estan a la vista de quien quiera visitarlo.
Del mundo de las aguas termales no puedo decir nada por hoy. Se que para ellos es muy importante y lo valoran mucho.
Alguien preguntaba si habia encontrado el alma hungara; he pensado en tres lugares: La plaza Ferenc Liszt, por el ambiente y por lo que significa este pianista y compositor hungaro, fue un genio de la interpretacion, por su tecnica y por el sentimiento que ponia y transmitia, aporto a la Musica el POEMA SINFONICO; veo en el la inmensa fuerza del espiritu hungaro, no tanto para innovar como para asimilar, VIVIR y comunicar.
Otro lugar en el que he intuido el alma hungara es el Museo de Ceramica de Margit Korvacs, en Szentendre. Su obra artistica sabe ser lo que hay que ser en cada momento: un susurro, un grito, una caricia, suave brisa….
El tercer descubrimiento es el Museo Víctor Vasarely las plazas del entorno; es un lugar retirado, donde encontrar el alma hungara…
Budapest, Agosto de 2010
Macu Cuesta

sábado, 5 de junio de 2010

Serie QUIJOTE 07


Técnica mixta sobre tabla:

Sancho: 122 x 122 cm.
Rucio: 122 x 122 cm.
Dulcinea: 122 x 245 cm.
Quijote: 110 x 245 cm.

Rocinante: 245 x 122 cm.

jueves, 20 de mayo de 2010

Miguel Hernández. Collage y Óleo sobre lienzo. 92 x 73 cm.



Título: Como el toro he nacido para el luto/ y el dolor…

Seleccionado en 5ª edición del Concurso Artemático de Guadalajara (Mayo 2010), cuyo tema es HÉROES.

Expuesto en la Escuela de Arte de Guadalajara hasta el 7 de junio de 2010

Es un Homenaje al Poeta en el año de su centenario (2010)

Autora de la obra: Inmaculada Cuesta (MAQ)

Ha querido reflejar en esta pintura al HOMBRE-POETA, que acometió la heroicidad de empeñarse en la Poesía contracorriente. Su obra Perito en Lunas es la sublimación poética de su vida y entorno como pastor de cabras. En la obra aparece el TORO, símbolo constante en su Poesía:

El toro unido a la fuerza poética natural de Miguel alcanza una simbiosis desmesurada, de energía, potente, única, jamás poeta alguno lo elevó tan alto en la lírica. No hay poeta en la lengua castellana que haya alcanzado tan altas cotas de lirismo, energía y fuerza evocando al toro como herramienta de expresión artística. Por Ramón Fernández Palmeral

El título de la obra es el comienzo de éste soneto:

Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.

(El rayo que no cesa MIGUEL HERNÁNDEZ)

domingo, 21 de marzo de 2010

Retrato de Miguel Hernández


Autor: A. Buero Vallejo
Miguel se lo envía a su mujer, Josefina Manresa, el 4 de marzo de 1940, con este breve texto:
No quiero dejar de cumpir en lo que puedo mi palabra, y ya que no puedo ir de carne y hueso, iré de lápiz, o sea, dibujado por un compañero de fatigas, como verás, bastante bien. Se lo enseñarás al niño todos los días para que vaya conociéndome, y así no me extrañará cuando me vea.

jueves, 11 de marzo de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010

Por Rodrigo González Martín. Con motivo de la exposición HOMENAJE LITERARIO, en Segovia, Junio de 2009

El Adelantado, 27 de junio de 2009
Sorprende la determinación con que trabaja Inmaculada Cuesta en su obra pictórica a pesar de su formación autodidacta y del poco tiempo de su actividad. Su pintura integra una referencia abstracta de tradición postcubista, muy constructiva, con pigmentos sólidos y una pincelada muy compacta, en la que los colores intensos presiden las composiciones vivas, contrastadas y muy sugerentes. Sobre estas composiciones bien estructuradas deja correr el color que se licua provocando ensoñaciones y superposiciones sutiles, repletas de matices y sugerencias poéticas. Su abstracción adquiere así un cierto tono gestual y lírico, a la vez. A esta composición de manchas cromáticas Inmaculada Cuesta suma papeles variados creando collages con empastes y superposiciones en los que acumula sin violencias texturas y emociones muy agradecidas. Especialmente interesantes son los collages de pequeños formatos en los que el papel vegetal y los colores primarios se funden originando fantasías mínimas pero intensas. En estas obras Cuesta deja volar su oficio y su imaginación creando una pintura libre y relajante, feliz y alegre. Colores y texturas se alían para crear un canto a la vida lejos de dramatismos y de convulsiones extremas.A la par Inmaculada Cuesta desarrolla su obra en un estilo más descriptivo y referencial, que, sin abandonar el gesto ni el color de la abstracción, lo proyecta de forma muy metódica a crear un peculiar y rico diálogo con distintos poetas de su interés. De ahí el título de esta exposición en la Sala del Casino de la Unión de Segovia, "Homenaje literario". Aumentan los tamaños de las obras, algunos realmente exigentes, se refuerza el grafismo al servicio de un tono más ilustrativo, el color sigue construyendo las composiciones y las figuras, y aparece un cierto sentido amable, incluso irónico de las imágenes para humanizar el peso de los textos con los que dialoga.En la exposición del Casino Inmaculada Cuesta nos ofrece cinco obras de la Serie Quijote de 2007, sobre los personajes cervantinos D. Quijote, Dulcinea, Rocinante, Sancho y Rucio. En todos aparece la ironía, la ternura, la gracia y la sabiduría propias de los personajes manchegos. Pero también una relectura de los conceptos de libertad y de viaje existencial que nos descubriera Luís Rosales en su ensayo sobre el Quijote. En la pintura de Cuesta se asume la tentación y el reto de interpretar una vez más a los personajes universales de Cervantes desde una plástica colorista, gestual e ilustrativa.De nuevo el diálogo entre la pintura y la literatura se hace fecundo. La interpretación ahonda el problema de la recepción de una obra y de repensarla desde una actualidad personal.La exposición se completa con un diálogo mayor con los poetas andaluces Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Sobre Juan Ramón se exponen dos composiciones collages basadas en fotografías proyectadas en el papel y después coloreadas, una basada en el libro Diario de un poeta recién casado y otra una libre composición con imágenes en el Metro y en la Feria del Libro. Junto a un retrato de Juan Ramón esta serie viene a ser un homenaje al poeta de Moguer desde la plástica personal de I. Cuesta.Se recuerda a Antonio Machado y a Leonor en otro collage que desarrolla una conocida fotografía de 1909 en Soria. Junto a su labor de retratista, Inmaculada Cuesta ha encontrado un espacio de diálogo entre la pintura y la palabra, entre el color y la rima, que comparten el aliento poético, tan universal y tan abstracto, que suponemos va a centrar la creación inmediata de la pintora.
Rodrigo González Martín. Prof. de Creatividad PublicitariaFacultad de CC. Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónUniversidad de Valladolid(Segovia)Segovia, Junio de 2009