Mostrando entradas con la etiqueta Poeta y su poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poeta y su poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2019

Pintura poética

Serie de flores que  dan olor a Poesía

Pastel sobre papel 

Pedro Salinas (La voz a ti debida)



Lo que eres
me distrae de lo que dices.

Lanzas palabras veloces, 
empavesadas de risas, 
invitándome 
a ir adonde ellas me lleven. 
No te atiendo, no las sigo: 
estoy mirando 
los labios donde nacieron.

                               
                                     Pintura poética 1 Año 2019 (35 x 35 cm.)
                         


Miras de pronto a los lejos. 
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma 

afilada, de saeta. 
Yo no miro adonde miras: 
yo te estoy viendo mirar
                             

Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás 

por una querencia nueva.  


Pintura poética 2 Año 2019 (35 x 35 cm.)






lunes, 16 de marzo de 2015

Segovia en la mano, con Juan Ramón Jiménez



He seleccionado estos enfoques de Segovia y agrupado en colores, del rojo al amarillo.

La canción es de  Chili Valverde, cantautora de Juan Ramón, que me dedicó su libro-disco "Mamá Pura", con motivo de una colaboración que hicimos en Madrid y Jaén,  para una exposición mía en torno a la poesía de Juan Ramón.

De "Mamá Pura" es la canción "Al soneto con mi alma", que incluye la voz de Juan Ramón, recitando su poema.

Chili Valverde a la guitarra.
A la dcha Carmen Hernández Pinzón, sobrina nieta de Juan Ramón en Galería EME 04

jueves, 6 de noviembre de 2014

Casa Museo de Antonio Machado (Segovia)

Mi homenaje a Antonio Machado en 2009

"Soria, 1909" Retrato de Machado y Leonor. Obra de Inmaculada Cuesta

¿Y ha de morir contigo el mundo mago
donde guarda el recuerdo
los hálitos más puros de la vida,
la blanca sombra del amor primero,
la voz que fue a tu corazón, la mano
que tú querías retener en sueños,
y todos los amores
que llegaron al alma, al hondo cielo?
¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo,
la vieja vida en orden tuyo y nuevo?
¿Los yunques y crisoles de tu alma
trabajan para el polvo y para el viento?

Antonio Machado
(Soledades, galerías y otros poemas, 1907)

Visita a la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia (5 de noviembre de 2014)

Lugar "intacto", donde es fácil trasladarse a su poesía

Foto MAQ

Foto MAQ

Foto MAQ

Foto MAQ

Foto MAQ

Foto MAQ

Foto MAQ

Foto MAQ



martes, 29 de abril de 2014

Retrato de San Juan de la Cruz

Retrato de SAN JUAN DE LA CRUZ

  

En este año, que he decidido recorrer por caminos interiores, al margen de casi todo, mi pintura se empeña locamente en el ARTESACRO y mis pensamientos me llevan a rondar una y otra vez esta Segovia de cielo y piedra. Mis pasos  acaban con frecuencia en el huerto de San Juan de la Cruz, al cobijo de la bienvenida que ofrece el verde profundo de los cipreses; allí he visto el alma del místico en un lirio blanco sobre fondo de oquedad en la roca. Su rostro lo he encontrado en “Mudejarillo”, de la mano de José Jiménez Lozano; aquí os dejo mi trabajo con las palabras del escritor castellano en “Guía espiritual de Castilla”.

Retrato de San Juan de la Cruz. Obra de Inmaculada Cuesta

El padre de Juan de Yepes venía probablemente de conversos, y sus antepasados quizás habían tenido que ver amargamente con la Inquisición, allí en tierras de Toledo. Y la madre procede efectivamente de un ámbito cultural mudéjar y ésta sea la razón del desamor y la reticencia con que fue tratada. Siempre fue “la Catalina”: con ese artículo precediendo al nombre que en Castilla denotó siempre un cierto desprecio de hidalgos y “dones” hacia las gentes sencillas y de extracción social muy baja.
Lo que sabemos de la niñez de Juan, además de esa pobreza de los suyos, es que se  desarrolló en un ambiente extraordinariamente islamizado….
Aquellos mudéjares y moriscos viejos parecen haberse dedicado, en Fontiveros, primordialmente a la carretería hasta dar nombre al barrio donde vivían, en realidad el mismo barrio de la “Calle Nueva” donde Juan nació. Allí cerca había una fuente: la de doña Loba, y, fuera del poblado, lagunas, además de tres torrentes o arroyos que entonces lo cruzaban y que aportaban riego seguramente a huertos o huertas; mientras junto al río Zapardiel funcionaban unas pequeñas tenerías. Y todas esas aguas hacían de Fontiveros, sin duda, un asentamiento más verde y lleno de umbría que el polvoriento poblado que es hoy. En una de esas lagunas cayó Juan siendo niño, y fue sacado con la ayuda de la Virgen –a quién él dijo haber visto sonreír- y de la ijada de un labrador. La profundidad del agua será en adelante para él como la del alma en cuyo centro y desnudez y herida está el Esposo. Y, cuando a propósito de Juan de la Cruz se escribe desnudez, se quiere decir desnudez de la desnudez,  noche oscura, total desasimiento, nada, nada.

La cultura moderna se reclama con razón de los tres grandes “maestros de la sospecha”: Nietszch, Freud y Marx, para los cuales filosofías, ideologías y religiones o conductas de todo tipo, o intentos de conocimiento de la realidad, sólo son o pueden solamente ser resultantes sociológicas, intereses económicos enmascarados, proyecciones psicológicas, frustraciones, miedos inconscientes, ilusiones, autoengaños: ídolos, en suma. Pero la verdad es que ninguno de esos tres maestros modernos de la sospecha sospechó la mentira y la idolatría y el engaño ni la mitad que este pequeño Juan, que nació en Fontiveros. Su empresa de acercamiento real a lo Real Absoluto es la empresa más demoledora que se haya hecho jamás, hasta asegurarse que sólo en la Nada puede asirse el Todo.



Inmaculada Cuesta, 29 de abril de 2014

viernes, 19 de abril de 2013

Jiménez Lozano en Arte Papel Segovia

Jiménez Lozano con María Merino ante el retrato de Miguel Hernández

El sábado 13 de abril, el escritor José Jiménez Lozano inauguró El libro de Ester, una exposición colectiva en torno a la interpretación de este libro bíblico, que puede contemplarse en Arte Papel, el espacio de experimentación artística abierto hace unos meses en Segovia.
Durante algo más de una hora, el narrador, poeta y ensayista abulense, dejó bien patente su admiración por la pintura: “lo que más me gusta es que me cuenten cosas, en segundo lugar contarlas yo, en tercer lugar la pintura y después todo lo demás”, afirmó. 
Compartió con los presentes reflexiones y anécdotas acerca de esta actividad artística, “esa mentira tan poderosa que nos fascina de algo que en la realidad no fascina”, dijo citando a Pascal.
Defendió su primacía frente a la palabra que, al ser utilizada cada día por todos, es susceptible de estropearse, lo que no ocurre con la pintura.
 El Premio Cervantes 2002 destacó que la belleza es el elemento constitutivo de la obra artística, una cualidad que siempre tiene que estar presente, independientemente de que ésta sea figurativa o no. Es más, no necesita hacer referencia a una realidad externa, puede ser bella en sí misma, poseer una belleza interna. Por ello criticó la tendencia contemporánea a calificar como arte producciones que propugnan la fealdad, la vulgaridad o expresiones carentes de sentido.

Inmaculada Cuesta ante su obra "Mardoqueo", para la exposición Libro de Ester

En contraposición expresó el impacto que le produjo, al entrar en la sala de exposiciones de Arte Papel, un cuadro: “me he encontrado con un judío y me ha llamado la atención” y “aquella representación de Ester, que es extraña… pero la extrañeza es importante en el arte”, añadió haciendo referencia a algunas de las obras expuestas.
Criticó el paso de la estatus social del pintor de ser un artesano, a convertirse primero en artista y actualmente en demiurgo. “El artista medieval era el más libre de todos los tiempos porque era un artesano (…) mandaba sobre su obra, tenía idea de su independencia, hasta el punto que planteaba problemas hasta a los teólogos”, aseguró. 
A lo largo de su exposición recalcó la importancia de la pintura, pues “allí donde ha habido cuadros, la cultura ha estado asegurada”, afirmó al concluir su charla, al tiempo que agradecía la invitación, felicitaba a los artistas y animaba a continuar en su camino.

viernes, 7 de diciembre de 2012

A Miguel Hernández. Tierra de Segovia





Esta imagen, en la que hay más cielo que tierra, pero el pobre polvo inmóvil pesa, duele y araña, me recuerda a Miguel Hernández, en su Elegía a Ramón Sijé

MAQ. Retrato de Miguel Hernández -"Como el toro, he nacido para el luto y el dolor". Óleo y Collage sobre lienzo


Elegía

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Santa Cecilia 2012 y Juan Ramón Jiménez

Felicidades a todos los músicos!!

Francisco Recuero, pintor y músico

IBA TOCANDO MI FLAUTA (Juan Ramón Jiménez)
Iba tocando mi flauta
a lo largo de la orilla;
y la orilla era un reguero
de amarillas margaritas.

El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharme mejor
el agua se detenía.

Notas van y notas vienen,
la tarde fragante y lírica
iba, a compás de mi música,
dorando sus fantasías,

y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de
mariposas amarillas.

La ladera era de miel,
de oro encendido la viña,
de oro vago el raso leve
del jaral de flores níveas;

allá donde el claro arroyo
da en el río, se entreabría
un ocaso de esplendores
sobre el agua vespertina...

Mi flauta con sol lloraba
a lo largo de la orilla;
atrás quedaba un reguero
de amarillas margaritas...
MAQ "A Juan Ramón HOY". Técnica mixta sobre papel 

 MAQ"Zenobia y el Mar". Técnica mixta sobre papel

domingo, 22 de abril de 2012

Dia de la Tierra.


           Obras escultóricas, frente al Danubio,  en Bratislava, 2007. No recuerdo el nombre del autor...

"MAÑANA PRIMERA"

¡Qué sola, tierra, sin nosotros!
Es posible que sea el alma,
vagabunda por tu ladera,
la que se sienta solitaria.
Hoy es mi pie el que te recorre.
Paso a paso te desencanta.
Más de cien años de tu sueño
sobre los mares reclinada.
Más de cien años sin nosotros,
encadenados a otras albas.
Anduvimos por tu recuerdo
como en tu imagen reflejada.
Si quisimos asir tu piedra
en las manos se hacía agua.
Si quisimos oler tu hierba,
oír tu viento entre las cañas,
morder el pan de tus otoños,
beber el vino de tus parras,
si quisimos sentirnos, tierra,
niños llorosos en tu falda,
otros otoños, otros vientos,
otras olas nos despertaban
de nuestro sordo atardecer
y nuestra trágica mañana.

Miro. Te veo como siempre:
nuevamente desencantada.
Hoy es mi pie el que te recorre,
mi propia voz la que te llama
entre juncos, entre manzanos,
entre las ruinas de las barcas
como esqueletos de ballenas
que se murieron en tus playas.

¡Qué triste, tierra, sin nosotros!
Es posible que sea el alma,
vagabunda por tu ladera,
la que se siente solitaria.

Tierra sin Nosotros
José Hierro

sábado, 21 de abril de 2012

Una tarde cualquiera (José Hierro)



La emisora pública Radio 3 grabó el homenaje a José Hierro en el Instituto Cervantes y lo emitirá en su programa “La estación azul” del próximo sábado, 21 de abril, a las 16:00





sábado, 7 de mayo de 2011

Retrato de Luís Rosales. Técnica mixta sobre lienzo. 100 x 100 cm.

La palabra que decimos
viene de lejos,
y no tiene definición,
tiene argumento.

Cuando dices: nunca,
cuando dices: bueno,
estás contando tu historia
sin saberlo.