
Mi pintura se enganchó a la LITERATURA a partir de 2005, con una obra de 2 m. de alto, en la que representé el rostro de Don Quijote. En 2007 pinté la serie de cinco tablas representando a D Quijote, Dulcinea, Sancho, Rocinante y Rucio Después llegaron los Poetas: Juan Ramón Jiménez, Machado, Luís Rosales, García Lorca, Miguel Hernández...
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
sábado, 31 de diciembre de 2016
Vals 2016
Un repaso a mi trabajo artístico en este año que termina, que ha resultado un año en rojo y azul...En la música un recuerdo al poeta García Lorca y a Leonard Cohen
Etiquetas:
ARTE,
Fotografía,
Imágenes con Poesía
jueves, 22 de enero de 2015
Instalación verbal y visual para "El azul sobrante" (José Jiménez Lozano)
El azul sobrante (José Jiménez Lozano, 2009)
El único inconveniente que tiene esta pintura es que dura miles y miles de años. O, más bien, no se quita nunca, porque es una pintura de antes de la vida y de después de la muerte.Termino la lectura de los cuentos de Don José con la viva impresión de haber encontrado el azul primero y último, ese fondo en continuo movimiento para la humanidad pasada, presente y futura. Son historias tan reales que me dejan perpleja, despiertan el azul profundo de la conciencia y estimulan las ganas de saber más...
“..a ella
la sobraba casa, como la había sobrado siempre” así es un
corazón tierno, que se duele y tiembla ante el dolor ajeno, le sobra casi todo
“La paulita
que volvía del obrador con el servicio del chocolate en una bandeja se quedó
como petrificada…” Con la confianza no se juega
“Y su hija se rio, pero la aseguró que ya la explicaría ella las cosas…” tan mansa
la sabiduría como impertinente la vanidad
“Pero él no reposaba, de todas maneras, “y un día se decidió ir al
médico, porque le dolían los riñones…”
La conciencia se abre paso como la madeja oculta que
encontramos tirando del hilo suelto o el que soltamos para que otros tengan
piedad y tiren de él cuando falta valor
“Ya
estuvimos de acuerdo desde el principio en que todas hemos pensado en lo mismo.
En lo que variamos es en las fantasías y los métodos.”
Memoria acomodadora y lengua enredadora
“Las paredes de ese su despacho estaban cubiertas con estanterías, y cinco o seis vasares de ellas estaban ocupados con las obras de Baruch de Spinoza y estudios sobre ellas”
“Pero él no abría la boca. Y al final de sus años ya nadie se reía de él,
sino todo lo contrario, y la gente decía que por qué una muchacha desnuda o
vestida no podía parecerse a un ángel”
Goya. Ermita de San Antonio de la Florida (Madrid)
Inmaculada Cuesta. Segovia, enero de 2015
Inmaculada Cuesta. Segovia, enero de 2015
Etiquetas:
Fotografía,
Imágenes con Poesía,
obra literaria,
Relatos y comentarios MAQ
viernes, 28 de noviembre de 2014
Bach para variaciones de SUPERVIVENCIA
Naturaleza viva
Naturaleza viva y asfalto
Naturaleza sobre fondo fuera de lugar
Etiquetas:
Fotografía,
Imágenes con Poesía
jueves, 6 de noviembre de 2014
Casa Museo de Antonio Machado (Segovia)
Mi homenaje a Antonio Machado en 2009
![]() |
"Soria, 1909" Retrato de Machado y Leonor. Obra de Inmaculada Cuesta |
¿Y ha de
morir contigo el mundo mago
donde guarda
el recuerdo
los hálitos
más puros de la vida,
la blanca
sombra del amor primero,
la voz que
fue a tu corazón, la mano
que tú
querías retener en sueños,
y todos los
amores
que llegaron
al alma, al hondo cielo?
¿Y ha de
morir contigo el mundo tuyo,
la vieja
vida en orden tuyo y nuevo?
¿Los yunques
y crisoles de tu alma
trabajan
para el polvo y para el viento?Antonio Machado
(Soledades, galerías y otros poemas, 1907)
Visita a la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia (5 de noviembre de 2014)
Lugar "intacto", donde es fácil trasladarse a su poesía
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Etiquetas:
Fotografía,
Poeta y su poesía
lunes, 3 de noviembre de 2014
AUTORRETRATOS
AUTORRETRATOS
Foto MAQ |
Me lo he bebido de un trago y me ha sabido a gloria. Un
libro que respira luz, belleza y fe, tan necesarias para vivir como el agua y el pan. Un libro que escucha…
Un libro, un verdadero libro,
no es alguien
que nos hable, es alguien que
nos oye,
que sabe oírnos
(Martes 1º de octubre)
Bobin nos
cuenta lo que le dicen, y se dicen, las
flores; que Mozart suena azul cada mañana ante un café negro, nos habla de…
Las cosas pequeñas, las cosas
perdidas
que no tienen valor para nadie
salvo para Dios-una hierba
loca,
una mota de polvo, la tristeza
de los pobres
(Jueves 30 de mayo)
Es a mitad
del diario, el miércoles 4 de septiembre, cuando nos pinta su autorretrato
(…) Yo vivo como toda la gente de esta ciudad en el
interior del gigante, en una parte de su cuerpo, en el extremo de la ciudad. Y
escribo. Y soy incapaz de tomarme en serio esta actividad que es, desde hace
seis años, la única de mi vida y que me da dinero más que suficiente para vivir
y dormir con un sueño verdadero, profundo. Ayer fui a pagar mis impuestos.
Delante de mí, había un hombre que estaba en el paro. Yo iba a dar dinero, y lo
que iba a dar no iba a quitarme el sueño. Él, poco más o menos de mi misma
edad, venía a pedir que no le quitasen lo poco que le quedaba. ¿Por qué existe
una diferencia tan grande entre la gente con los destinos que se les asignan?
Yo no me aflijo viendo que mis libros me aportan pan y sueño. Lo que me
dan, lo tomo. Pero al ver a ese hombre
pensé que no soportaba a los escritores cuando hablan con cara de mártires del
sufrimiento de escribir, de la dificultad de su trabajo. Un trabajo, es algo
que os pueden quitar un día. Conozco escritores pobres, no conozco ninguno que
esté en el paro: privado de escribir –y por consiguiente de dicha, porque no
hay que andarse con cuentos: escribir es una pura dicha, y cualquier otro
razonamiento sobre ello es repugnante. Tengo cuarenta y cinco años, el paso de
una mujer en mi vida me deslumbró, me derribó o mejor me puso en mi sitio, un
paso lleno de esplendor y finura, como el viento cuando golpea los pétalos de
una rosa. Hoy el viento ya no pasa, el viento está bajo tierra desde hace trece
meses y mi corazón sigue floreciendo (…). Este es mi autorretrato del miércoles
4 de septiembre de 1996, mañana habrá cambiado y tal vez ya esta noche. Lo
escribí para que vosotros escribáis el vuestro a vuestro modo (…)
Acepto la
invitación hoy, domingo 1 de noviembre, para dejar aquí mi autorretrato en las imágenes que he
fotografiado esta semana, camino del estudio, entre polígonos industriales,
plagados de desechos de papel, plástico, cartón, que me han servido como fondos
de pequeñas plantas secas que ya han vivido su primavera y verano; otras han revivido al sol de este raro otoño.
Autorretrato
o “Naturaleza sobre fondo fuera de lugar” que dice así:
No soy de
aquí ni de allí,
llego
demasiado pronto
o demasiado
tarde
Un fondo
inadecuado puede ser muy bello, incluso el mejor posible, si se enfoca bien. Es muy útil para una buena cura de ausencia y silencio y realza las
cosas sencillas que nos hacen sonreir.
Me gusta más
encontrar la solución a los problemas que hacer como si no lo fueran. Es mucho
más estimulante
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Foto MAQ |
Etiquetas:
ARTE,
Fotografía,
Imágenes con Poesía,
Relatos MAQ
viernes, 24 de octubre de 2014
“El desierto del amor” o una “espinosa alegría”
“Reencontré” a Charles
Moeller –aquí comparto un encuentro parecido, el de Suso
Ares Fondevilla-, con motivo de una
corta estancia en Lovaina. Desde entonces leo con interés sus escritos sobre
Literatura del siglo XX. Su estudio sobre André Gide me llevó a François Mauriac, y acabo de “beber agua fresca” en su obra El desierto del amor que nos pinta el triste
desierto de las pasiones con la desnudez y sencillez de la verdad, tan rica en matices.
Con esta lectura anidando en mis adentros, voy y vengo, paso a paso, hacia mi estudio, sin poder evitar esta “mirada
plástica” que va conmigo y pone el zoom de la cámara en las minúsculas cosas bellas que me muestra la
naturaleza como afines a los pensamientos que me rondan. Son pequeñas “alegrías”
que inspiran mi día y mi trabajo
Foto MAQ |
Foto MAQ |
…Y ahora regreso a un
fragmento (pie de página) del texto que me llevó a esta buena novela:
La “alegría” de que
tan frecuentemente habla Gide es, en el fondo, idéntica a lo que Bergson llama “el
placer”, distinguiéndolo de la “alegría” que irradian los héroes y los santos.
El placer (incluso el legítimo) es pasivo, individual, incomunicable; disminuye
en intensidad cuando se procura comunicarlo; en fin, se agota rápidamente. La
alegría, por el contrario, es la culminación de una acción desinteresada (por
tanto libre, según Bergson); es acción, construcción; irradia por sí misma, y
crece al comunicarse; en fin, se renueva por sí misma, porque es inagotable. Ya
San Gregorio decía que lo que distingue a los “bienes materiales” es que,
cuando no se poseen, parecen totalmente
deseables, mientras que, tan pronto como se los gusta, sacian y hastían; los
bienes “espirituales”, por el contrario, cuando se está privado de ellos,
parecen faltos de realidad; mientras que, cuando los gustamos, no podemos
hartarnos de ellos….(Charles Moeller. Literatura del siglo XX y
Cristianismo)
Por contraste con las imágenes anteriores, así veo la luz de las pasiones que tan delicada y minuciosamente nos describe El desierto del Amor
Foto MAQ |
Etiquetas:
Fotografía,
Imágenes con Poesía,
Relatos MAQ
lunes, 4 de agosto de 2014
"Dos ciudades", de Adam Zagajewski, y un pueblo del Somontano
Impresiones, fotografía y montaje de Inmaculada Cuesta (MAQ)
Dos ciudades, de Adam
Zagajewski, y un pueblo del Somontano
“El ritmo de las horas” es una
sucesión de imágenes de un trozo de verano rural, que el descanso me sugiere
hilvanar entre pensamientos visuales y el lenguaje de las manos.
Renunciar a la actividad habitual y
a sus inquietudes a cambio de ESTAR (expectante…) en un entorno nuevo, permite refrescar la mirada. En esta ocasión
he admirado la sencillez de la gente sentada a la puerta de casa, en plazas y
calles; señores de su calma y de sus pensamientos, conversaciones y panoramas.
Seguramente no los volveré a ver, ellos ni me han visto, ni lo saben, pero me
han regalado el ritmo de sus horas para recordarme que para mí el tiempo –el tiempo necesario para
madurar, corregir un error o llegar a ver las cosas claras- es algo vital e imprescindible.
En mi caso, la maduración nunca será un proceso definitivo, acabado. Siempre
estaré presto a cometer un nuevo error y, después, intentaré comprenderlo y
corregirlo. Usque ad finem (*)
Así lo he visto en los vuelos
cíclicos de palomas en torno a una humilde cascada; repiten el recorrido una y
otra vez con distinta gracia, con nuevo aire, en otra compañía
El mismo ritmo sereno del tiempo me
ha descubierto las bellísimas abstracciones de los árboles de sombra en la
desnudez de sus troncos a la última luz de la tarde.
Caprichos de la inspiración…
Las palabras del escritor polaco lo
describen mejor: En
la creación se manifiestan elementos que no tienen mucho que ver con la
memoria, como por ejemplo la innovación o la rebeldía, ambas guasonamente
reacias a la remembranza. En la creación hay también un “je ne sais quoi”
fundamental y desparpajado que, por su propia naturaleza, se escapa a cualquier
definición. Pero esto es justo lo que transforma el barro en escultura, las
palabras en poesía y los crujidos en música. Después acude la memoria para
tender puentes entre los instantes de clarividencia. ¡Cuán importante y
necesario es esto! Sin embargo, para tender un puente primero hay que dar con
el río. ¡Y eso se dice pronto!
Inmaculada Cuesta. Agosto de
2014
(*) ADAM ZAGAJEWSKI, “Dos ciudades”
Etiquetas:
Fotografía,
Imágenes con Poesía,
Relatos MAQ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)