Mostrando entradas con la etiqueta obra literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obra literaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2017

"Se llamaba Carolina"


Foto MAQ




















Jimenez Lozano nos regala esta novela que muestra el encanto del teatro en el entorno rural. La  he leído con placer y una sonrisa casi permanente. Don José es un maestro contando historias, hilvanando gentes y sucesos. Lo hace con buen humor y  profundidad. Este libro respira sencillez porque es la narración desde el recuerdo de infancia, que permanece intacto con lo genuino de las primeras impresiones que espabilan el corazón…porque aquel mundo ya desapareció, y está todo él, dentro de nosotros

Me han llamado la atención estos párrafos, que copio,  sobre los lugares de decires y contares porque refleja bien la condición humana,  aunque los lugares ahora se llamen Facebook y Twitter y las asambleas sean más numerosas.

Desde los tiempos más antiguos, en verano, en otoño, en primavera y en invierno, en lugares cerrados o al solejar o a la solana, al abrigo del cierzo, en la umbría y junto al agua, en las fuentes y soportales, en las tiendas y en los cuchicheos de iglesias, y antes y después de los oficios divinos, los amores o los odios, las rapiñas o las dádivas, las gracias o desgracias y las vidas o las muertes, las alegrías o los pesares de las personas, o de la comunidad del pueblo o la ciudad, son allí contados y recontados cada día, y podría decirse que a las asambleas que allí se celebran asisten, algunas veces, hasta las justicieras erinias de los ojos encendidos, pero de ordinario acuden allí, más bien, pitonisas y sibilas, y las cacareadoras o plañideras, y allí revolotean las esperanzas y las alegrías que se vuelcan, cada vez que las erinias amargas y vengadoras callan, o para hacer que se callen.

Hombres y mujeres, de ordinario ancianos, a quienes el tiempo ha molido, secado y trillado el cuerpo y dejado al alma quizás sólo con memoria de amargores, aunque no siempre, porque el manantial de la alegría y de las bendiciones también brota en la vejez como un Guadiana que sale al mundo por ojos o lagunas muy frescas y azules, todos estos hombres y mujeres se alimentan de las diversas historias que han vivido o viven, u otros les han contado, las salpimentan o adornan, e incluso acortan o alargan, engrosan o cortan en láminas o instantáneas de tiempo, escenas llamativas o caseras y diarias; y nunca están ahítos. Pero, en los tiempos de guerra y de post-guerra, esos lugares de decires y contares se multiplican y no se dan abasto, y en los coros y los soliloquios, las confidencias o pregones que allí se hacen de un mismo asunto pueden recibir más de media docena de versiones en una sola hora. Unas noticias y decires se dan por hechos, y otras por suposiciones, pero éstas con mayor fuerza que los hechos y fabricando éstos de aquéllas, finalmente se alza una versión única que no hace falta que se considere verdadera, porque se hace consistente, y triunfa, revestida de verdad o de justicia, y así se establece

Foto MAQ
Foto MAQ





viernes, 9 de septiembre de 2016

Exposición Serie QUIJOTE en la Biblioteca Pública de Segovia

Exposición de Pintura en el año de conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes

Del 12 al 30 de septiembre 2016
De lunes a viernes: de 9 a 21 h.
Sábado de 9 a 14 h.



DESCRIPCIÓN DE LA IDEA
Nace de una idea propia sobre los personajes de la obra literaria. Las ideas artísticas a veces tienen un empuje irresistible,  cuando es verdadero y vital. Por ese motivo he apostado por una ejecución  LIBRE Y PERSONAL

INSPIRACIÓN CERVANTINA DE LA SERIE
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (Quijote, II, LVIII)
“Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón. “
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.”




El nuevo espacio de la Biblioteca Pública de Segovia, AQUÍ:






jueves, 6 de agosto de 2015

PUNTO Y LÍNEA. A la Poesía de Miguel Hernández


Instalación verbal y visual



Esta tierra seca y polvorienta, capaz de dar limones y plantas avariciosas de agua, asiento de palmeras, me lleva sin esfuerzo a la poesía de Miguel Hernández. Intento hacer marcha atrás en el tiempo para imaginar su razón poética, su mirada interior bajo este sol Mediterraneo, exprimiendo toda la belleza del cielo y el campo en busca de la palabra y el ritmo.

Conozco bien los caminos
conozco los caminantes
del mar, del fuego, del sueño,
de la tierra, de los aires.
Y te conozco a ti
que estás dentro de mi sangre.



Le veo a él, nítido y rotundo, en los puntos y líneas de las cosas que me llaman la atención.
A golpe de talento y empeño, eleva su poesía sobre anhelos de saber y libertad, de sinceros y nobles sentimientos. Su poesía llega desde lo oculto a lo profundo, desde lo escondido a lo íntimo. Así sucede también con la música, la pintura y la imagen, conmueven cuando quitamos lo que sobra.





En estos días de sosiego leo su poesía como, y casi donde,  Miguel leía la de Juan Ramón Jiménez:


Venerado poeta:
Sólo conozco a usted por su "Segunda Antología" que -créalo- ya he leído cincuenta veces aprendiéndome algunas de sus composiciones. ¿Sabe usted dónde he leído tantas veces su libro? Donde son mejores: en la soledad, a plena naturaleza, y en la silenciosa, misteriosa, llorosa hora del crepúsculo, yendo por antiguos senderos empolvados y desiertos entre sollozos de esquilas
.

               







Voy tras sus pasos a Orihuela, a su casa restaurada en 1985 y me quedo en silencio debajo del jazmín, al dulce olor de su poesía. En el colegio de los padres Jesuitas, donde comenzó estudios de bachillerato a los 13 años y conoció a Ramón Sijé, encuentro esta escalera de líneas vencidas por las pisadas jóvenes y firmes que hacen historia y se parecen a la vida,  que  no suele ser una línea recta,  ni hay dos vidas iguales;  las decisiones dibujan el  propio mapa y se entrelazan con otras historias.


Cómo me duele la corta y dura vida de Miguel Hernández y cuanto me alegra la grandeza de su espíritu luchador,  que puedo ver en el espejo de su obra.




A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.







En Orihuela encuentro la decepción del olvido que ha traído el politiqueo y la gestión sin sentido. No puedo evitar recordar que el poeta fue pobre,  y además  profeta cuando decía


Como el toro he nacido para el luto
y el dolor…



Inmaculada Cuesta.  Murcia, julio de 2015


jueves, 22 de enero de 2015

Instalación verbal y visual para "El azul sobrante" (José Jiménez Lozano)


El azul sobrante (José Jiménez Lozano, 2009) 

El único inconveniente que tiene esta pintura es que dura miles y miles de años. O, más bien, no se quita nunca, porque es una pintura de antes de la vida y de después de la muerte. 

Termino la lectura de los cuentos de Don José con la viva impresión de haber encontrado el azul primero y último, ese  fondo en continuo movimiento para la humanidad pasada, presente y futura. Son historias tan reales que me dejan perpleja,  despiertan el azul profundo de la conciencia y estimulan las ganas de saber más...







“..a ella la sobraba casa, como la había sobrado siempre” así es un corazón tierno, que se duele y tiembla ante el dolor ajeno, le sobra casi todo




 











“La paulita que volvía del obrador con el servicio del chocolate en una bandeja se quedó como petrificada…” Con la confianza no se juega



  





“Y su hija se rio, pero la aseguró que ya la explicaría ella las cosas…” tan mansa la sabiduría como impertinente la vanidad





“Pero él no reposaba, de todas maneras, “y un día se decidió ir al médico, porque le dolían los riñones…”
La conciencia se abre paso como la madeja oculta que encontramos tirando del hilo suelto o el que soltamos para que otros tengan piedad y tiren de él cuando falta valor









“Ya estuvimos de acuerdo desde el principio en que todas hemos pensado en lo mismo. En lo que variamos es en las fantasías y los métodos.”
Memoria acomodadora y lengua enredadora






“Las paredes de ese su despacho estaban cubiertas con estanterías, y cinco o seis vasares de ellas estaban ocupados con las obras de Baruch de Spinoza y estudios sobre ellas”
Vanalidad del mal?, no sé.  Con apaños para el terror y  la negrura del propio corazón





Pagina web


“Pero él no abría la boca. Y al final de sus años ya nadie se reía de él, sino todo lo contrario, y la gente decía que por qué una muchacha desnuda o vestida no podía parecerse a un ángel”

Goya. Ermita de San Antonio de la Florida (Madrid)






Inmaculada Cuesta. Segovia, enero de 2015

miércoles, 28 de diciembre de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

"Zenobia y el mar" y "A Juan Ramón HOY"

"A JUAN RAMÓN HOY": sobre una composición fotográfica (en papel) de instantes en el Metro de Madrid (gente leyendo) y en la Feria del Libro del retiro, collage y pintura acrílica. 91 x 65 cm. Papel sobre cartulina, enmarcado con cristal.
"ZENOBIA Y EL MAR" sobre una composición fotográfica (en papel) del mar, en el Líbano, collage y pintura acrílica. 91 x 65 cm. Papel sobre cartulina, enmarcado con cristal.

sábado, 5 de junio de 2010

Serie QUIJOTE 07


Técnica mixta sobre tabla:

Sancho: 122 x 122 cm.
Rucio: 122 x 122 cm.
Dulcinea: 122 x 245 cm.
Quijote: 110 x 245 cm.

Rocinante: 245 x 122 cm.